viernes, 18 de enero de 2008

LAS TRES CONCEPCIONES DE LA CIENCIA


El primer ejemplo de ciencia, como conjunto de conocimientos ordenados y jerarquizados, se da con la geometría griega de Euclides. Dicha ciencia se acompaña de técnica y filosofía. El primer científico fue Tales de Mileto.


CONCEPCIÓN OBJETIVISTA
Va desde la antigüedad clásica a la Edad Media. El principal ejemplo es la geometría griega. Como ciencia se entiende un conjunto de conocimientos ordenados. No existe una concepción de la ciencia antes de Euclides y su geometría. Aunque Euclides, se dedicó ha ordenar conocimientos anteriores. Los primeros conocimientos no ordenados son de Tales de Mileto y Pitágoras.

El teorema de Pitágoras, tal y como lo conocemos hoy, dice que la hipotenusa al cuadrado es igual a la suma de los cuadrados de los catetos. Pero, Pitágoras no conocía el álgebra, por lo que no pudo formularlo así. Partiendo del ejemplo de un cuadrado de un metro de diámetro, la diagonal sería √2. Pero dicho resultado no era calculable. Aparecen relaciones inconmensurables; es decir; no se daban proporciones exactas entre números enteros.
Con el tiempo apareció la geometría post-pitagorista y los números irracionales. Se da una separación de la geometría y el álgebra.

PIERRE BOUTROUX (historiador francés) dijo que en la Grecia clásica, toda figura geométrica se construía únicamente a base de recta y circunferencias. A lo que denominó principio de construcción suficiente.

EUCLIDES en “Los elementos de Euclides” da nociones comunes para la construcción de figuras.
Aparecen dos tipos de figuras:
- Figuras geométricas construidas con rectas y circunferencias
- Figuras mecánicas espirales construidas desplazando el compás.

PLATÓN
Es un geómetra que hablaba de 4 conocimientos básicos en “La república”:
Conocimientos sensibles (opinión):
- Conjetura: imágenes
- Creencia: cosas sensibles.
Conocimientos de formas (intelección):
- Diánoia: geometría
- Dialéctica: filosofía

La diánoica parte de unos principios para alcanzar un progreso. Es decir, el conocimiento razonado.
La dialéctica regresa al principio, buscando otros principios elementales.
Se construye con la geometría y con la dialéctica se demuestra si la geometría es cierta.

Diánoica / Dialéctica
<--------------------->
Progresa / Regresa

Según la concepción de Platón, las ciencias con que ejemplifica la diánoia se caracterizan por:
- emplear como objetos de referencia inmediata cosas sensibles (figuras geométricas)
- acceder a sus objetos propios sólo de forma mediata (sobre estos discurren)
- partir de hipótesis dadas por evidentes, a partir de las cuales, llegan a estar de acuerdo sobre aquello a querían llegar

No obstante, en nuestro mundo las cosas no son como deberían ser. Son el reflejo del mundo de las ideas. Al igual que nuestro mundo presenta fallos, también los tiene la geometría.
EJ: se puede dar una mala construcción si los materiales de trabajo son malos.
Entonces, la geometría es el conocimiento de objetos perfectos, basada en la técnica y la reflexión (Diánoia + dialética o filosofía).

ARISTÓTELES
Piensa que hay ciencia por hay objetos, que son compuestos sensibles de materia y forma. Y la ciencia da conocimiento de objetos universales. Ve todo como forma universal y no como algo concreto.
El concepto de forma sustituye al de idea de Platón.
Se denomina a esta concepción objetivista, porque postula la existencia de la ciencia por la existencia de objetos universales y de la forma de los objetos.
Se denomina episteme al conocimiento científico.

Entonces, se puede decir que la concepción objetivista de la ciencia se basa en el conocimiento de objetos universales (los denominemos ideas platónicas o formas aristotelianas). Dicha concepción fue la predominante del s.V a.C. al s.XVI d.C.

Esa primera ciencia con técnica y filosofía, la geometría Euclidea fue imitada por Newton en sus teorías sobre mecánica en “Principios matemáticos de la filosofía natural”.
Partiendo de unos principios verdaderos denominados axiomas o postulados, se obtienen consecuencias por razonamiento lógico, obteniendo teoremas.

EUCLIDES habla de la geometría de figuras en el espacio, estando todas ellas construidas por rectas y circunferencias (principio de construcción suficiente). Y aunque ninguna representación cubre con exactitud lo que se espera de ella (los recta no son perfectamente rectas, como decía Platón), se pueden asumir como ciertas.
Partiendo de axiomas de la diánoia, se construyen teorema por medio del razonamiento. Un teorema es una proposición a establecer acerca de alguna característica -propiedad, relación- esencial de objetos matemáticos construidos o dados; según Vega.
Se puede decir que aparecen dos fases en la geometría: una constructiva y otra demostrativa.
Aunque, la geometría de Euclides es más demostrativa que constructiva. Se sirve de imágenes. Por ejemplo: un triángulo equilátero no lo es al 100%, pero una demostración ideal, puede decir que lo es a una escala determinada. Si se siguen los patrones patrones para obtener un triángulo equilátero, debe serlo. Aunque, si ampliamos la imagen, aparecen fallos.

Según postulo Ross, las ideas de Platón se divivían:
-Ligadas a lo sensibleàSon la rectitud, la equilateridad… Son ideas de configuración espacial. Representan al objeto en sí. Se manifiestan en la fase constructiva.
-De igualdadà Como el decir que dos cosa iguales entre sí, son iguales a una tercera. No se liga a la configuración espacial. Son ideas relaciones. Se manifiestan en la fase demostrativa.

ARISTÓTELES
La realidad es un conjunto de procesos de desarrollo, desde su inicio a su fin. Existiendo dos acepciones de fin: como meta lograda y fin en sentido biológico. El se basa más en el fin biológico.
Todo lo que existe es universal. EJ: el termino casa engloba a todos los tipos de casa.
Episteme es el conocimiento científico. Presenta objetos que avalan la validez de la ciencia:
-Inmutabilidadà no varía ni en le espacio ni en el tiempo
-Universalidadàigualdad para todos los casos.
-Necesariedadà es un concepto modal. Los juicios son universales y necesarios. Es algo forzoso. Es decir, algo es así y no de otra manera.

Para Aristóteles, existen tantas ciencias como clases de objetos universales y necesarios.
El fin de la ciencia es transmitir una verdad.


CIENCIA METODOLÓGICA

Aparece en el siglo XVII, con figuras como Galileo, Newton, Copérnico, Descartes o Kepler. Cambian el modelo de la ciencia y la concepción del mundo. Perduró hasta principios de los años 20.

KRONENGER:
Los números naturales los creó Dios y los demás los matemáticos para que las operaciones tengan resultado.

DESCARTES:
En “Reglas para la dirección del ingenio”; refiriéndose a ingenio como listeza investigativa; dice que la sabiduría humana es una y no importa a que objeto se aplique, porque es como la luz del Sol, que ilumina a todos los objetos por igual.
Para Descartes no importan los objetos, lo importante es el saber humano.

Da una idea de método útil. Rompe con la concepción aristotélica de que nº de ciencias es igual al número de cosas; postulando que aparecen dos ciencias de cantidad:
- Geometría: continua
- Aritmética: discreta
- Cartografía: discreta + continua.

Descartes le pone lenguaje aritmético al mundo, que sustituye a la regla y al compás:
- Ecuación de la recta: y=mx+b
- Ecuación de la circunferencia: x2+y2=R2

Aparecen dos negaciones cartesianas a la teoría aristotélica:
- Formulación de la geometría analítica
- Incomunicabilidad de género de Aristóteles, rota por Descartes (según Ortega y Gasset).
Ahora se pueden caracterizar dos definiciones:
- Concepción metodológicaà la ciencia es un saber garantizado por unos procedimientos regulados.
-Métodoà conjunto de reglas que regulan la actividad de la ciencia. De acuerdo a lo que dice Descartes en “El discurso del método”.

Se defiende la tesis de la ciencia unificadaà existe una pluridad de saberes que aspiran a ser científicos, pero la estructural general de todos es la misma, es Mathesis universalis (matemáticas universales).

Con el álgebra la geometría pasa de ser una ciencia deductiva (como lo era la Euclidea) a ser una constructiva.

De acuerdo a Descartes en “El discurso del método”, los conocimientos científicos siguen unos procedimientos reguladores que:
- Son normalizados y comunicados.
- Son públicos y no privados.

GALILEO: Tolomeo observaba los movimientos como movimientos circulares. Para Galileo no hay movimientos privilegiados, en el mundo superlunar los movimientos los movimientos si serían circulares perfectos, pero no en el mundo sublunar, donde los movimientos son imperfectos.

Se forman dos escuelas:
- Racionalista o metamatizante: Descartes.
- Inductiva: Francis Bacon en Inglaterra. Defendía la ciencia experimental más que la matemática. Veía la ciencia como un poder para domar la naturaleza a las manos de los hombres.
Ambas formaron la ciencia moderna hasta principios del s.XX.


CONCEPCIÓN LINGÜÍSTICA

Surge en los años 20 ligada a la filosofía neopositivista. Fue la concepción predominante hasta los años 60. Tiene sus cunas en los círculos de Viena y Berlín. La desarrollan científicos y no filósofos, que acusan el desarrollo del lenguaje por una parte y por otro el de la lógica del s.XIX.

Hasta el s.XIX la lógica tenía como modelo la silogística de Aristóteles. En el s.XIX se matematiza, por medio de Boole, Gottif y Fride.


GEORGE BOOLE: Fue un inglés que matematizó la lógica, asignando valores matemáticos a las variables verdadero y falso, lo que se denominó álgebra de Boole. En la segunda mitad del siglo XX, se automatizó este modelo para crear ordenadores.

KANH: Hay tanto saber como matemáticas aparecen en él. (Es anterior a la concepción lingüística).

La teoría consta de unos principios, leyes, consecuencias y contenido.
La práctica es la observación y la experimentación para verificar una teoría.
CONCEPCIÓN ENUNCIATIVA DE LAS TEORÍAS CIENTÍFICAS: Una teoría científica es un conjunto de enunciados ordenados llamados tesis (neopositivistas). Se aceptan unos principios válidos como postulados y el restante subconjunto es el que deriva de influencias deductivas, es decir, por lógica a partir de los postulados válidos. La experiencia se emplea para demostrar la validez de la teoría.

ERNEST MACH: Físico. Influenció a los neopositivistas del círculo de Viena. Decía que la ciencia no se basa en hacer teorías; pero que las teorías sirven para plasmar la ciencia.

Las teorías se componen de enunciados, los cuales pueden ser:
-Lenguaje apofántico: Aristóteles denominó así al lenguaje con sentido indicativo. Es la lógica para elementos que tiene sentido completo. Poco importante.
-Enunciados contradictorios.
-Empíricos: Se le puede asignar un procedimiento de evaluación para ver si una afirmación es cierta o falsa. Son demostrables y refutables por la experiencia
-Tautologías: Son enunciados que siempre son verdaderos. Son verdaderos en virtud de su forma e independientemente de la interpretación asignada.
EJ: ¿Llueve o no llueve? En forma lógica tienen se designan con la expresión “p o no p”.
En estos enunciados se basan la lógica y las matemáticas; siendo ambos lenguajes artificiales cuyas verdades no dependen de ningún factor externo. Es decir, son ciertas por naturaleza. Por ello, a las matemáticas y a la lógica se le denominan ciencias formales.

El resto de las ciencias se denominarían ciencias empíricas. En este caso su verdad nunca es demostrable mediante el empleo de tablas de verdad. Dichas tablas asignan valores a las variables. Requiere experimentos para demostrar que algo es cierto. A pesar de ello, usan leyes de la lógica (que son enunciados tautológicos), pero sus principios se plantean mediante al experiencia. Como experiencia se entiende a la suma de la observación a la experimentación. Pero no siempre todos los enunciados son demostrables. EJ: Principio de inercia de Newton.

Ciencia empírica = Tautologías + Principios demostrables por experiencia.

Las teorías son los componentes fundamentales de la ciencia. Se entiende por teoría un conjunto de enunciados verdaderos vinculados entre sí por relaciones de inferencia lógica. La teoría se representa mediante una estructura lingüística.

BERTNAND RUSSEL y ALFRED N. WHITEHEAD: En los años 30, con la toma de poder de Hitler, los integrantes del círculo de Berlín migraron a Inglaterra. Aparece entonces la cuna inglesa de la concepción lingüística. Russel (matemático), tuvo que emigran a Inglaterra. Consolidaron la lógica matematizada en “Princips mathematics”.

LUDVIG WITTGENSTAIN: Austriaco. En “ Tratatus logico philosofico” de 1922 expone que la estructura del mundo es la estructura de nuestro lenguaje. Influyó a los neopositivistas.

Demostración para neopositivistas:
- Tautologías: demostración lógica. Es simbólica, es decir, sin salirse de lo establecido entre el lenguaje y el metalenguaje.
EJ: Es martes. Es lenguaje.
“Es martes”, es verdadero. Es metalenguaje.
- Empírica: es una variante de la verificación metodológica, pero en la lingüística se le da más hincapié al lenguaje. Los contrastes de teorías se hacen por métodos.

EN RESUMEN: Lingüística es igual a metodológica con aplicación de lenguaje.

KARL POPPER:
Austriaco y miembro del círculo de Viena. Se exilió a Gran Bretaña en 1933.
Comparte el concepto de Aristóteles del problema del carácter incompleto de la deducción; el que dice que cabe la posibilidad de que una teoría no se pueda verificar de forma completa. Popper era antiinduccionista.

Para Popper una proposición está decidida sólo cuando es falsa. Siendo una proposición un enunciado empírico. Un solo caso encontrado para el que la teoría sea falsa, demuestra la refutabilidad del enunciado. Popper da un varapalo al criterio de verificación. Hay que exponer la teoría condiciones límite, para encontrar una falsación. El investigador, no puede defender su teoría a ultranza, debe de buscar casos para los que no se cumpla; y de no encontrarlos se mantiene la validez de la teoría.

La ciencia en toda concepción tiende a la universalidad.
Para BACON las ciencias naturales no las hacemos nosotros, y por mucho que se observe no se acaba nunca.

Los historiadores de la ciencia en los años 60:
Aunque una observación puede invalidar un enunciado general, una teoría consolidada no se desecha, si la observación afecta a un rango enésimo de la teoría.
Además, se puede modificar una teoría y revisar los resultados, a no ser que se afecte a su núcleo teórico.
Por norma general, una teoría se mantiene todo el tiempo posible hasta que ya no sirve. Muchas veces, tan sólo por tradicción.

THOMAS KUHN:
Era una persona exógena a la concepción lingüística. En 1962, publica “la estructura de las revoluciones científicas”. Introduce la dimensión histórica y sociológica en la concepción de la ciencia; que hasta entonces no se habida tenido en cuenta. Es una crítica a las tres concepciones y a los historiadores.

Existen dos períodos en la historia de la ciencia:

-Ciencia normal: en la que pueden existir errores o inexactitudes fácilmente reparables.
El paradigma, es decir; todo lo que comparte una comunidad científica: conocimientos, hábitos, métodos…; durante períodos de ciencia normal se mantiene constante. Un paradigma es un acuerdo en un conjunto de ideas en torno a la ciencia que incluye lenguaje, conceptos y conocimientos. En estos períodos se acumulan conocimientos.

-Períodos de Revolución científica: aparecen rupturas.
En 1959 Kuhn en “La revolución copernicana” habla de la ruptura de la ciencia. Para Copérnico, la tierra giraba alrededor del Sol. Se invirtió una creencia que se tenía por absoluta y cambió la manera de ver el mundo. Aparecieron dos paradigmas enfrentados: por un lado la teoría de Copérnico y por otro la teoría geocéntrica.

La Revolución surge cuando una teoría falla en su núcleo o una nueva la sustituye por funcionar mejor; lo cual concuerda con lo que pensaban los neopositivistas.
Al cambiar el paradigma, los conceptos se vuelven inconmensurables (completamente distintos).
EJ: La masa en la segunda ley de Newton es constante pero en la teoría de la relatividad no lo es.
Pero la revolución copernicana, no fue la única revolución de la historia:
- La primera ley de Kepler dice que las orbitas de movimiento de planetas son elípticas, Lo que rompe con la segunda ley de Copérnico, que postulaba que los planetas recorren áreas iguales en iguales tiempo. Por lo que deberían de ir a distinta velocidad.
- Relatividad de Einstein como mecánica a gran escala y la Teoría cuántica de la materia para mecánica a pequña escala.à hasta entonces la mecánica sólo hablaba de casos intermedios (mecánica de Newton).

Contradice paleopositivista del sXIX, donde se decía que acumular conocimientos no provoca quiebras o rupturas.

En 1933 ORTEGA Y GASSETàintroduce el término de crisis de creencias en “Entorno a Galileo”. Dicho concepto es similar al de revolución. Para Ortega y Gasset las creencias se dan por supuestas y ciertas y por ello nadie las cuestiona, pero en el momento en el que alguien lo haga, pueden surgir crisis en la ciencia.

PAUL K. FEYERABAND es seguidor de Kuhn y postula que en al propia ciencia aparecen luchas de poder. Las cuales aparecerían de acuerdo al modelo de Kunh en los periodos de revolución.

A finales de los 60:
Se ve que las tres concepciones son parciales; que no falsas; y que no deben de existir recetas para hacer ciencia.
Se extralimitó que lo importante era el lenguaje.
Kuhn introdujo la perspectiva de sujetos (sociológica) que no actuaban en solitario y que luchaban entre sí en las épocas de revolución.

CONCLUSIÓN:
Ninguna de las concepciones clásicas es válida, aunque son parcialmente correctas. Las tres clásicas, más una cuarta introducida prudentemente por Kunh; la sociológica; se pueden incluir conjugando las distintas perspectivas. Aunque se da un preferencia al lenguaje como vía de acceso a ciencia y para el análisis de la ciencia.

No hay comentarios: